El maltrato infantil es un problema que tiende a permanecer oculto en el
ambiente familiar. A diferencia de otros problemas sociales en que las personas
afectadas acuden en busca de ayuda profesionalizada, en las situaciones de
maltrato infantil los niños maltratados no solicitan ayuda, ni los padres y
madres que maltratan, reclaman una intervención externa que les permita
abandonar ese tipo de conductas.
El docente, con el contacto directo del día a día, los conocimientos y los
cuidados que proporciona a los niños, está en una posición privilegiada para
detectar y ayudar a quienes sufren maltrato, siendo una pieza clave en la
prevención y detección del mismo sin olvidar el importante papel que puede
jugar en algunos aspectos de la intervención.
El docente puede observar, comparar, y diferenciar al niño que tiene un
comportamiento y desarrollo adecuado a su edad del que no la tiene.
Los niños maltratados además suelen llamar la atención por diversos medios:
1. Contándolo directamente.
2. Diciéndolo a otra persona.
3. A través de su comportamiento (agresivo,
amenazante, destructivo…). A través de su rendimiento escolar debidos a sus
limitadas capacidades de aprender.
4. A través de la observación de lesiones
frecuentes.
5. A través de la observación sistemática del
niño en diferentes momentos podremos percibir y reconocer los indicadores que
te permitan valorar la sospecha o la existencia de una situación de riesgo o
maltrato.
-
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS ANTE LA
VIOLENCIA INFANTIL
1.
El profesor debe reforzar la autoestima del alumno. El tema de éxito y la
autoestima del alumno van ligados con la responsabilidad, los profesores por su
parte deben mostrarles cariño, cuidado y preocupación
2. La misión del educador, como potenciador,
facilitador y guía de un proceso de crecimiento del alumno(a) evitándole las
actitudes de señalamiento, se tiene que producir una orientación en toda la
comunidad educativa que promueva el cambio de estas conductas no deseables.
3. El educador debería ser eminentemente
humano y democrático, que propicie y fortalezca el sentido del progreso del
alumno para que sea capaz de liberarse de sus propias situaciones conflictivas,
para tal fin ayudarle a afianzar la autonomía, su autoestima e independencia.
4. Crear, adecuar, modificar o mejorar el
ambiente familiar del niño, esto significa que se debe acondicionar con valores
y actitudes la imagen materna y paterna es trabajar con los padres para un
entorno que permita la recepción de los valores que se desarrollarán en el niño
y adolescente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario