¡Está en nuestras manos!


Dibujos de niños maltratados


A través de dibujos realizados por niños que han sufrido violencia infantil de algún tipo podemos observar la angustia, la ira, la rabia, y el resentimiento que llevan guardado en su interior.
Dibujar para ellos es una forma de expresar lo que sienten ante su situación.

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS.














¿Que se puede hacer para no ser un padre maltratador?


 Los padres marcan la personalidad de los niños y deben ser cuidados con los métodos que utilizan para su crianza, y así no ser formadores de adolescentes violentos e intolerables.
Para que en una familia reine la tolerancia y la armonía y evitemos la violencia hacia los hijos, debemos aplicar:

1.      Escuchar a los niños, niñas y adolescentes cuando nos hablan para favorecer la comunicación y saber cómo se sientes.
2.      Distribuir las obligaciones de la casa con la participación de todos los miembros de la familia.
3.      Brindar afecto a sus hijos e hijas con abrazos, caricias y expresiones de cariño.
4.      Los adultos deben aplicar lo que enseñan, si no quieren que los niños mientan, no deben mentir.
5.      Reforzar sus logros: “que bien lo hiciste” o “aprender muy rápido” y dar mensajes positivos: “lo puedes lograr, eres capaz”.
6.      Educar con respeto: sin gritar, pegar o decirle malas palabras ni amenazarle.
7.      No culparlo o ridiculizarlo por los errores que cometa.
8.      No compare de manera negativa a su hijo o hija con otros niños.
9.      Acordar que entre padre y madre no se desautoricen.
10. Escuchar siempre sus opiniones ates de tomar decisiones.

El papel de la Pedagogía


El maltrato infantil es un problema que tiende a permanecer oculto en el ambiente familiar. A diferencia de otros problemas sociales en que las personas afectadas acuden en busca de ayuda profesionalizada, en las situaciones de maltrato infantil los niños maltratados no solicitan ayuda, ni los padres y madres que maltratan, reclaman una intervención externa que les permita abandonar ese tipo de conductas.
El docente, con el contacto directo del día a día, los conocimientos y los cuidados que proporciona a los niños, está en una posición privilegiada para detectar y ayudar a quienes sufren maltrato, siendo una pieza clave en la prevención y detección del mismo sin olvidar el importante papel que puede jugar en algunos aspectos de la intervención.
El docente puede observar, comparar, y diferenciar al niño que tiene un comportamiento y desarrollo adecuado a su edad del que no la tiene.
Los niños maltratados además suelen llamar la atención por diversos medios:
1.      Contándolo directamente.
2.      Diciéndolo a otra persona.
3.      A través de su comportamiento (agresivo, amenazante, destructivo…). A través de su rendimiento escolar debidos a sus limitadas capacidades de aprender.
4.      A través de la observación de lesiones frecuentes.
5.      A través de la observación sistemática del niño en diferentes momentos podremos percibir y reconocer los indicadores que te permitan valorar la sospecha o la existencia de una situación de riesgo o maltrato.

-         PROPUESTAS PEDAGÓGICAS ANTE LA VIOLENCIA INFANTIL

1.        El profesor debe reforzar la autoestima del alumno. El tema de éxito y la autoestima del alumno van ligados con la responsabilidad, los profesores por su parte deben mostrarles cariño, cuidado y preocupación
2.      La misión del educador, como potenciador, facilitador y guía de un proceso de crecimiento del alumno(a) evitándole las actitudes de señalamiento, se tiene que producir una orientación en toda la comunidad educativa que promueva el cambio de estas conductas no deseables.
3.      El educador debería ser eminentemente humano y democrático, que propicie y fortalezca el sentido del progreso del alumno para que sea capaz de liberarse de sus propias situaciones conflictivas, para tal fin ayudarle a afianzar la autonomía, su autoestima e independencia.
4.      Crear, adecuar, modificar o mejorar el ambiente familiar del niño, esto significa que se debe acondicionar con valores y actitudes la imagen materna y paterna es trabajar con los padres para un entorno que permita la recepción de los valores que se desarrollarán en el niño y adolescente.

Tipos de Violencia Infantil



1.      MALTRATO FÍSICO: es cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoquen daño físico. Pueden ser caudados con diversos objetos como cinturones, cables, cigarrillo, la mano, etc.
2.      MALTRATO PSICOLÓGICO: se refiere a ocasionar daño en las áreas afectivo e intelectual del niño, que afecta su autoestima por medio de palabras o acciones, insultos, humillaciones, burlas o degradación de la integridad del niño.
3.      ABUSO SEXUAL: cualquier clase de acto sexual con un niño por parte de tener excitación y/o gratificación sexual del adulto. La intensidad del abuso puede variar desde la exhibición sexual, tocamiento, hasta la violación.
4.      EXPLOTACIÓN: aprovechamiento indebido de la persona y/o trabajo del menor. Lucha con el esfuerzo del menor, obteniendo beneficio económico indebidamente.
5.      NEGLIGENCIA: es la condición en la cual el responsable del cuidado del menor con intención, permite que el niño experimente sufrimiento y falla en proveerle uno o más de los ingredientes esenciales para el buen desarrollo físico, intelectual o emocional.
6.      DESAMPARO: situación por la cual un menor no cuenta con familiares que puedan atender transitoriamente o por causas graves y temporales.
7.      RIESGO: es un estado de peligro constante, que se encuentre siempre en la posibilidad de sufrir daños en su integridad personal su desarrollo e incluso la vida.
8.      ABANDONO: situación por la cual un menor no cuenta con familiares que lo puedan atender por causas graves.

Experiencias que dejan huella.


Él, un chico bastante agraciado de 26 años de edad, una persona que me quiso de verdad, que vivía para mí, buscaba mi felicidad.

Desde un principio abrió su corazón y me contó que había sido maltratado, desde que era un bebé había recibido desde pellizcos hasta bofetadas. Le gustaba hablar mucho y reclamaba a su madre pero ella le respondía con chillidos y con golpes, pero cada vez que le hacía daño ella se sentía culpable y lo besaba, pero el daño ya estaba hecho.
Cuando empezó a tener cuatro o cinco años las palizas fueron en aumento. Ya no lo pellizcaba, ya directamente le pegaba con un palo, pero siempre sin dejarle huella, para que no la culpasen. Los vecinos nunca hicieron nada, y cuando algún vecino le decía que en la casa oían chillidos al padre, este no hacía nada, decía simplemente que algo malo habría hecho para que la madre le pegara. Todo esto, también lo sufrió su hermana. Cuando la madre ya se ponía violenta, los dos niños se escondían y a quien encontrase es al que pegaba, cuando era a ella a quien encontraba la empezaba a golpear con tanta brutalidad que él, que estaba escondido  temblaba y lloraba pensando que su hermana se iba a morir. Así todos los días, por cualquier cosa, un día a la madre le pareció que no comía lo suficiente deprisa y le dio una paliza, por culpa de ello llego tarde a clase, y la profesora se burló de él, y le colgó un cartel diciéndole que era un vago, y ese día creo que cambió definitivamente ese niño, pues era tan dura la situación que vivió que se volvió solitario y triste. Estaba tan necesitado de amor, que no quería fallarle y dejé de pensar en mí, y me volqué en él.

No se han repuesto aún de todo lo que ha sufrido, y yo al conocerlo a él me metí en una situación muy difícil, porque cuando empezamos a vivir juntos y nos casamos, fue cuando cambió. Él no me hacía daño, pero si mostraba su agresividad conduciendo, hablando con la gente, etc. Tenía brotes de agresividad que me hacían mucho daño, ya los últimos años era auténtico pánico, en casa de repente le entraba la ira, y podía golpear una puerta hasta romperla.
Pero a mí nunca me hizo daño físico pero sí psicológico, su irá la llevó hacia mí, y yo ya no tenía ganas de vivir, él no quería salir a la calle, y me tuvo recluida, digo me tuvo porque yo ya no era consciente durante muchos años sin salir, mi familia ya estaba muy preocupada porque empecé a padecer agorafobia.


Destrozaron la vida de dos niños que ya no van a ser felices…



¿Qué es la Violencia Infantil?


La violencia infantil, también denominado como maltrato infantil o abuso infantil, es conocida por cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.) y que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.



Presentación


¡Hola a todos! Soy Abigail, alumna de 2º de Pedagogía en la Universidad de Málaga. En este espacio me gustaría presentaros un tema que me inquieta y que lo veo bastante importante en el ámbito educativo tanto en el contexto familiar como escolar, como es la "Violencia Infantil", se irá viendo como irá más centrado sobre todo en la violencia dada dentro de las familias, ya que es el agente socializador fundamental y de gran importancia donde el niño desde que nace forma parte, ejerciendo esta una gran influencia en la infancia del niño.

Dentro del ámbito educativo es importante saber de ello, ya que, esta realidad condiciona la educación del niño.
¡Os invito a que seáis un poco más conscientes de la "Violencia Infantil" que se da dentro de los hogares!